Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Google Podcasts | RSS
Tenemos a la vuelta de la esquina el 2024, y va a ser el año de las nuevas tecnologías en CPU. Apple con su M3, Qualcomm con el Snapdragon X Elite, AMD con…, Nvidia con Grace, e Intel con Meteor Lake. Y es que este 2024 vienen novedades respecto a las CPU para ordenadores por parte de todos sus competidores tanto en arquitectura X86 como en ARM.
Apple
Apple presentó el día 30 de octubre con su habitual evento enlatado sus nuevos procesadores M3 y sus derivados el Pro y el Max. Nos faltó el Ultra que supongo lo presentarán en la WWDC del 2024.
La mayor novedad de esta nueva CPU son los 3nm de sus transistores. Recordaros que un nanómetro el la millonésima parte de un metro, para que os hagáis una idea un átomo de hidrógeno tiene 0,1nm, o el diámetro de tu pelo ronda los 70-80 mil nm, por lo que estamos hablando de casi tamaños atómicos. Ahí lo dejo.
A lo que vamos, 9 meses después de presentar el M2 Pro, Max y Ultra nos viene con otra actualización de CPU, que lo primero que ha creado es polémica. Cosa que debatiremos en nuestro podcast mensual.
A destacar, 3nm, hasta los 128Gb de RAM en los Max, 16 Core CPU y 40 Core CPU. O el AV1 el Codec del futuro para el streaming, que todos los grandes fabricantes adoptarán.
Y dos cosas que no cuadran en los M3 Pro aunque tenemos 3nm han puesto menos transistores que en los M2 Pro 40mil/millones en el M2 Pro y 37mil, millones en el M3 Pro. Y la velocidad de la RAM en los Pro pasa de 200GB/s del M2 Pro a 150Gb/s del M3 Pro, ocurre lo mismo con los M3 Max con 400 y 300 GB/s.
Una evolución eso si en nm pero que no se refleja en mejores prestaciones entre un M2 y M3. Dudo que muchos “pros” cambien de ordenador por solo la cpu.
Y ahora vamos a por los demás, AMD, Nvidia y en mayor media Qualcomm.
Todas tienen proyectos para sacar CPU basados en ARM para Windows. Los más adelantados son Qualcomm con el SnapDragon X Elite, que ya tendremos portátiles el verano de 2024. La ventaja de Qualcomm es como Apple llevan años trabajando con procesadores SoC, System on Chip. La otra es su alianza con Microsoft para hacer funcionar su SO Windows basado en ARM.
A destacar, 4nm, 12 núcleos de CPU, 136GB/s de velocidad RAM, e integración local con ChatGPT, todos las nuevas CPU llevan IA, de todos los fabricantes, vamos que tendremos nuestro Skynet personal en casa.
En cuanto a Nvidia está con su proyecto Grace, en principio son superprocesadores para grandes datacenter o granjas de servidores aunque también hay proyecto para PC. No se sabe mucho pero se espera que este 2024 haya presentación de su CPU ARM.
AMD el otro gran jugador, ya sabemos que han adelantado por la derecha a INTEL en las CPU basadas en X86/64, pero no se quieren quedar atrás. Tienen proyecto, no he conseguido averiguar su nombre, si os enteráis decídmelo en los comentarios. Y se espera que en la presentación de la nueva gama Ryzen haya o un guiño o sorpresa con su gama ARM.
Y qué pasa con Intel y el X86
Pues el año que viene Intel espera que sea su año con su nueva tecnología litográfica Intel 4.

Intel lleva 5 años estancados en los 10nm y 7 nm aunque han conseguido hacer auténticas maravillas con estas litografías no ha sido suficiente. AMD le ha comido gran parte de la tostada y Apple los dejó tirados como una colilla.
Las nuevas CPU que presentarán este 2024 son los Meteor Lake, con la nueva tecnología litográfica ultravioleta extremo, de 4nm de la empresa holandesa ASML, habría que hablar de ellos, junto con las empresas militares americanas son los más espiados del mundo, fliparéis. Bueno se espera que para mediados de 2024 consigan el nodo 20A, 2nm y para final de año el 18A 1,8nm. Esto hay que cogerlo con pinzas, ASML asegura que la nueva litografía está preparada para ello.
Por último, Microsoft.
Hay quien dice que están investigando para crear sus propios procesadores, pero donde realmente tienen el pastel es en su Windows 11 y futuro 12.
A ver, los procesadores X86 tienen el trabajo resuelto Microsoft tiene si SO muy optimizado, por fin, para PC. Pero ahora tienen que ponerse las pilas para migrar Windows a procesadores ARM. Como os decía Qualcomm tienen un acuerdo con ellos, de echo se espera su primer portátil para el verano, pero como migrará Microsoft todo el software existente de X86 a ARM, creará un Rosetta como Apple? Tendrán que reescribir todo el código de cada programa? Sinceramente espero que Microsoft lo haga bien, Apple se está subiendo a la parra con los precios base de sus portátiles (1300€ un MacBook Air M2 con 8gb y 256gb, suficiente para un usuario como yo pero nada barato).
Ah y no me olvido de Linux, años llevan con SO basados en ARM pero si complicado es configurar a tu gusto una distribución X86 imaginad para ARM. Han sido y serán un quiero y no puedo para usuarios de casa. Otra cosa los pro, ellos disfrutan configurándolos.
Imagen de cabecera ©ASML