Historia de los navegadores web

Qué sería de internet si no hubieran existido los navegadores.
Hoy vamos a hablar un poco de historia de este software que en la década de los 90 revolucionó internet.

Para hablar de los navegadores hay que remontarse a la primera red (que se sepa) ARPANET.
En 1969 además de llegar a la luna también se consiguió un nuevo éxito la primera comunicación entre los ordenadores de la Universidad de California y la de Standford.
En aquellos tiempos la información se trasladaba de manera directa de uno a otro ordenador, nada de servidores como los conocemos ahora.
Se podría decir que la prehistoria de los navegadores eran las BBS, Bulletin Board System.
Las BBS eran por así decirlo las listas de correo actuales. Las había gratuitas y de pago por suscripción, que esto de las suscripción no es de ahora ehhhh.
Tenían una gran pega, tu te conectabas al ordenador donde estala el Boletín, y podías descargarlo para leerlo. Pero mientras tu estabas enganchado nadie más podía descargárselo.
Es como cuando te llamaba tu abuela y mientras hablabas con ella ninguna otra llamada podía entrar.
Aunque no era una navegador como hoy conocemos era la primera manera de compartir información en una red.

En 1990 el científico informático británico Tim Berners-Lee creó el primer navegador web para los ordenadores NEXT en el CERN de Suiza. Nació lo que conocemos como las 3w, o World Wide Web.

Este británico es creador tanto de la WWW como del primer servidor WEB, para unificar las investigaciones que se realizaban en el CERN y así cualquier científico a través de un hiperenlace podía acceder a cualquier documentación. En un inicio era muy parecido a la actual wikipedia pero sin entorno gráfico, eso llegó un par de años después.

Un año más tarde junto con Nicola Pellow crearon el primer navegador web el Line Mode Browser, muy básico para los terminales de ordenador. (Recordad que antiguamente las redes estaban compuestas de un servidor y terminales que se conectaban a él).

Llegó 1993, nacimiento de Mosaic, este si era un navegador casi como lo conocemos hoy en día. Universidades, Gobiernos, grandes empresas, se apuntaron al carro al ver que el hiperenlace era el futuro de la comunicación por redes. Mosaic tuvo un éxito brutal, fue la base de la que después naciera Mozilla Firefox.

Mosaic funcionaba en windows, te daba acceso a chats, páginas web, incluso primeras imágenes, comienza la revolución de los navegadores.
En el 95 teníamos Netscape del mismo fundador de Mosaic e Internet Explorer de Microsoft que compró una licencia de Mosaic y lo desarrolló.

Fue una guerra que como sabemos ganó Microsoft, ya que incluyó IE en cada licencia de Windows haciéndose con el mercado. Hay una anécdota en la que el equipo que desarrollaba IE plantó una enorme E en los jardines de las oficinas de Netscape, que ellos derribaron y lo cambiaron por un dinosaurio, logo de Netscape.
Estos liberaron su código fuente en 1999 dando lugar al nacimiento de la fundación Mozilla que creó Firefox. Que si bien no conseguía quitar apenas un 1% del mercado a Microsoft que lo dominaba con el 99% restante.

A principios de este siglo surgieron más navegadores Safari en MacOS e incluso windows, Opera que sería el primer navegador de pago, aunque ahora lo puedes instalar con una licencia freeware con anuncios.

Durante los primeros años del 2000 IE seguía siendo el rey. Pero llegaría el año 2008 en la que una empresa que era el motor de búsqueda por excelencia Google, lanzaría Google Chrome basado en Chromium. Comienza el principio del fin de IE.

navegador chrome

Chromium es un navegador de código abierto creado por Google y que sirve de base para muchos de los navegadores actuales. Chrome fue el primero, y google empezó a comerse el pastel de los navegadores.
Google con un montón de tecnologías implantadas nos facilitaba mucho la navegación, decir que Larry Page y compañía no eran tontos. Podías reproducir vídeos con más calidad, el poder abrir directamente los PDF, más velocidad de carga en las webs, unas herramientas para los desarrolladores que facilitan una barbaridad el trabajo de sobre todo corregir errores en las webs. Y sobre todo favoreció al buscador Google para como no, ponernos toda la publicidad posible cada vez que haces una búsqueda. Eso si, desde el primer día de lanzamiento el navegador devora y devora memoria RAM y por mucho que nos anuncien que en la siguiente actualización esto mejorará no es así.

Pero Chromium también favoreció el nacimiento de otras marcas. Brave, que precisamente limpia de publicidad nuestra navegación. Opera adoptaría también el nuevo motor y Ehhh hasta Microsoft con su nuevo navegador EDGE que ha sustituido a IE y que está de nuevo haciéndose con una parte del pastel implantando facilidades de organización de pestañas y personalización del navegador.

Llegaron los Smartphone y con estos se adaptaron los navegadores a una pequeña pantalla. Hay versiones para móviles de casi todos los navegadores. Cosa que ha hecho que las cuotas de mercado hallan cambiado.

Hoy el rey sigue siendo Google Chrome con un 70%, le sigue Safari sobre todo por la gran cantidad de iPhone que hay en el mercado y que trae por defecto su navegador. Firefox le sigue de cerca y creciendo rápidamente EDGE, que personalmente te diría que si usas Windows no tienes necesidad de instalar Chrome ya que prácticamente son el mismo.

Foto de portada Microsoft Edge en Unsplash

David martínez

El Código Fuente

Aunque de código fuente tengo poco, puedes consultarme cualquier cosa, proponerme temas para traer a este report que hacemos cada mes.
También colaboro con mis amigos en JaenEnJuego y raudalmedia
Si quieres simplemente contactar conmigo para mandarme un saludo o corregirme algo ahí te dejo una botella para que mandes un mail.

Slitz Bai amigos.

Puedes escribirnos a escucha@yslamac.es. Charlar con nosotros en nuestro Twitter.

No olvides valorarnos con cinco estrellones en iTunes, Google podcast, Apple podcast o en tu podcacher.

En este episodio la música de sintonía es: Ants (2015) de Sergey Kovchik.

¡OYE!

No olvides valorarnos con cinco estrellas en Apple podcastIvooxAmazon musicSpotify, Google Podcasts, o en tu podcacher habitual.