Un mundo de 0s y 1s podcast – Por qué se calienta mi pc

Tu ordenador genera calor y esto es porque el procesador tiene millones de transistores que abren y cierran circuitos a una velocidad extrema. Ya sabes 0 y 1 (abierto o cerrado)

Cómo trabaja un procesador

Los procesadores trabajan a ciclos por segundo, es decir realizan un número de ciclos o trabajos por segundo. Es como si coges la calculadora y cada vez que haces una operación es un ciclo, si eres un máquina con tus dedos harás más ciclos pero…a que se calientas tu brazo y la mano. Al igual un procesador también genera calor.

Estos ciclos lo conocemos como Hercios (Hz) pero seguro que te suena más los MegaHercios o GigaHercios (GHz) por lo que 1GHz = 1000MHz = 1000000Hz (cuando escuches el podcast cometo el error de hablar de 1000Hz, los nervios del estreno)

Para que un ordenador sea rápido necesita cuantos más Hz mejor y la única manera de subirlos es subiendo el voltaje del procesador. Al subir el voltaje los electrones que abren o cierran los transistores de tu CPU van más rápido así subimos los ciclos por segundo, los Hz y por consecuencia la temperatura del procesador.

Además hay procesadores a los que podemos subir el voltaje por encima de lo que el fabricante ha definido de fábrica. Esto se llama OverClocking (OC) con eso conseguimos más velocidad y otra vez más calor, pero al estar fuera de los parámetros del fabricante puedes llegar a quemar la CPU.

Disipando el calor

Calor es lo que generamos, mucho calor, y alta temperatura hay que quitarla de alguna manera si no simplemente saldría ardiendo.

Para disipar el calor lo hacemos con metales conductores del calor. No hay muchos que conducen el calor de manera que enfríe nuestras CPU.

Se miden en Watios / metro Kelvin = W/mK. El más conductor es la Plata pero es evidente que no es viable económicamente luego tenemos a Cobre, Oro, Litio y Aluminio.

Se usa sobre todo Aluminio 237 W/mK y Cobre 372 W/mk, hay una diferencia importante de más de 130 W/mK pero al precio que está el cobre vamos a encontrar disipadores de aluminio o aluminio mezclado con cobre, que es el que yo os recomiendo. Los hay de solo cobre pero son los menos y se suele usar más en portátiles.

Fijaros en la imagen. Hace unos días limpié y cambié los discos duros de este MSI ge72 6qd Apache PRO. Lleva unos heatpipe de cobre junto con los disipadores de aluminio que hacen contacto tanto con la gráfica, el chipset y la cpu. Y tiene dos ventiladores independientes para liberar el calor de los heatpipe. Ya os hablaré otro día como limpiar una cpu y un portátil.

En el servidor de casa que está encendido 24h tengo uno de estos que mantiene al veterano Quad Core Q6600 rondando los 36-40 grados en funcionamiento normal y no pasa de 50 si arranco las máquinas virtuales. Estas temperaturas con procesadores actuales no se dan ni por asomo. Una CPU i5 rondará los 45-50 grados en modo normal.

disipador de aluminio para procesadores amd

Seguro que alguna vez habéis visto un disipador de calor con esas formas tan extrañas, con láminas finísimas de aluminio. Esto es para que disipe el calor al contacto con el aire, y por eso mismo lo ayudamos con ventiladores que imprimen una presión de aire fresco sobre el caliente ayudando a una más rápida disipación.

Hoy además encontramos refrigeraciones líquidas que sustituyen el aire por agua que disipa mucho mejor el calor.

Pero todo esto no es suficiente, para disipar el calor el procesador tiene que estar en contacto directo con el disipador, y no puede quedar ni una milésima de espacio entre los dos. Aunque las superficies de contacto suelen estar muy pulidas, ya sean de aluminio o cobre, siempre hay imperfecciones que las rellenaremos con pasta térmica.

 

pasta térmica thermaltake

Al igual que con los disipadores hay muchos tipos de pasta térmica, unas como cremas, otras con partículas de aluminio, cobre o incluso plata en suspensión y otras mucho más peligrosas casi líquidas. Por lo que te puedes encontrar pasta térmica por un € o dos y otros tubos tan pequeños como los de colirio para los ojos por más de 20€, evidentemente a mayor precio mayor conductividad habrá entre el procesador y el disipador.

Pero es que además la pasta térmica pierde propiedades con el tiempo o con el uso, por lo que hay que cambiarla cada cierto tiempo. En un sobremesa la cosa es sencilla el problema viene en los portátiles.

Pensabas que habíamos terminado, nada de eso. Dentro del ordenador hay más componentes que generan calor la GPU (gráfica), fuente de alimentación y los discos duros, RAM, SSD, componentes de la placa base y un largo etc.

Todo genera calor, de hecho hay proyectos para en las granjas de servidores aprovechar el calor que generan para calentar edificios enteros.

Otro día os hablaré de como refrigerar el interior del ordenador o cómo lo hacen en los portátiles y los móviles que tienen conceptos muy distintos.

 

David martínez

El Código Fuente

Aunque de código fuente tengo poco, puedes consultarme cualquier cosa, proponerme temas para traer a este report que hacemos cada mes.
También colaboro con mis amigos en JaenEnJuego y raudalmedia
Si quieres simplemente contactar conmigo para mandarme un saludo o corregirme algo ahí te dejo una botella para que mandes un mail.

Slitz Bai amigos.

¡OYE!

No olvides valorarnos con cinco estrellas en Apple podcastIvooxAmazon musicSpotify, Google Podcasts, o en tu podcacher habitual.