Podcast: Play in new window | Download
Suscríbete Google Podcasts | RSS
¿Tecnología espectáculo o la tecnología es todo un espectáculo? Lo es en sí misma y lo es porque hace que eventos, acontecimientos, situaciones… del día a día nos resulten todo un espectáculo como consecuencia de su aplicación. Un ejemplo es el salto de longitud. ¿Cómo es posible que en apenas 15 segundos sepamos la distancia que ha saltado un atleta en una competición? ¿Cómo es posible que casi, casi en tiempo real conozcamos si el salto de longitud que se acaba de realizar ha sido bueno, malo, el mejor de la competición, o el más largo de la historia y, por tanto, récord del mundo?
Pues sí, es gracias a la tecnología.
¿Qué tal? Soy Amador Cámara, @elCatite, El Periodista de Yslamac.es, y mi Report de octubre de 2023 para La Ysla de los Macníficos vamos a hablar de cómo se realizan las mediciones en los saltos de longitud y de triple salto.
Contextualizamos la tecnología espectáculo
Antes de nada quisiera dar las gracias a todos aquellos que escuchasteis el Report del mes pasado, se os despertó el gusanillo de la curiosidad, y me habéis propuesto que este podcast sea una continuación. Gracias por escuchar Yslamac y gracias por proponer temas.
Para quienes no sepan de qué hablamos, si os parece pongo en contexto el podcast. El mes pasado os mostré mi indignación por el error de bulto, por la gran cagada que tuvo lugar en el Campeonato de España de Atletismo al Aire Libre celebrado en la localidad valenciana de Torrent entre el 28 y el 30 de julio.
Fue durante los saltos finales de la competición femenina de salto de longitud cuando un error humano derivó en un mal uso del sistema de medición de los saltos. Eso hizo que las marcas finales tuvieran 20 cm más de lo que habían sido, lo que motivó la anulación de dichas marcas, la indignación general de todos, y un ridículo espantoso a nivel nacional. Más datos, escuchad el podcast.
Tecnología bien usada = tecnología espectáculo
Imagino que todos sabéis cómo funciona el salto de longitud. El atleta pilla carrerilla aproximándose a un espacio lleno de arena. Debe saltar desde un punto determinado llamado “tabla de batida”, y tras su salto, cae sobre la arena, y la longitud de su salto se mide desde esa “tabla de batida” hasta el punto más cercano a esta “tabla de batida” que el atleta ha dejado marcado en la arena en su caída.

Hace años la forma de medir era fácil. Con una cinta métrica. Os podéis imaginar que ello requería la intervención de varias personas y, sobre todo, la necesidad de dedicar varios minutos a ello.
Hoy día la medición se realiza de manera digital, y es lo que llamamos tecnología espectáculo. En el podcast os doy muchos más detalles, pero aquí os avanzo que se hace a través del denominado Sistema de Medición por Imagen Digital: SMID. Utilizando tecnología de video digital, 4K, trípodes, software, GPS, monitores… y en apenas 15 segundos tenemos la distancia del salto con una precisión con un error de entre 0,75 y 1,5 milímetros.
Además, y como el SMID graba cada salto, también sirve para medir la zancada del atleta y otros aspectos técnicos de su salto (para corregir errores y potenciar aciertos).
Por cierto, que una de las empresas que desarrolla este sistema es la española, del País Vasco, Agmsoft. Aquí tenéis un vídeo elaborado por la firma vasca donde muestra perfectamente el antes y el después del SMID.
Me encanta la tecnología y me encanta el deporte, especialmente el atletismo. Y me encantan los ejemplos de aplicación práctica de la tecnología espectáculo. Podcast como el de hoy son para mí un disfrute porque podemos comprobar de manera efectiva cómo la tecnología nos hace la vida más fácil, en este caso en un ámbito tan importante para nosotros como es el ocio, y para los atletas, como es su profesión.