UEFI ventaja o incordio

Recientemente he tenido una lucha a muerte con el UEFI (Unified Extensible Firmware Interface) de un equipo HP. Un amigo me pidió que si podía instalar Windows 7 en un ordenador HP 250 G1 que trae licencia de Windows 8.

Lo primero que le dije fue que intentara acostumbrarse a él pero en cuanto me dijo es de mi mujer y no quiere por nada del mundo ese W8, no tuve más remedio que aceptar.

Manos a la obra.

Hago copia de los datos, fotos, vídeos, discos de recuperación de W8, (por si acaso), y demás cosas.

Luego me puse a instalar W7. La primera en la frente, no deja arrancar desde la unidad de DVD. Vamos a la BIOS donde por fin me doy cuenta de que trae UEFI y que tengo que desactivarlo.

Después de una búsqueda por internet en la web de HP encuentro como desactivarlo, no sin muchos reinicios desde W8 para poder configurar-eliminar el UEFI.

Es en este punto donde me puse más a fondo a averiguar realmente qué era esto del UEFI o EFI. Después de unas pocas búsquedas más o menos aclaratorias llegué a una conclusión.

Intel se dió cuenta que la BIOS clásica no valía para sus nuevos procesadores para estaciones y servidores. Es aquí cuando decidieron cambiar la clásica BIOS que inventó IBM por una nueva que además, y esto creo que es lo más importante, soporta 32 y 64 bits ya que hasta ahora estaban limitados a los 16 de IBM.

Vale muy bien pero

Hasta aquí me parece todo correcto y la verdad es que dependiendo de cómo implantes la nueva tecnología para un usuario medio será una ventaja o un incordio.

Microsoft, en este caso junto con HP, la implantó en su modo, en mi opinión, más “agresivo” una EFI que es casi imposible de desactivar ya que es poco clara y muy difícil de entender para un usuario normal de un PC.

Se puede desactivar pero la ayuda que recibes en los menús de la BIOS (que es donde se puede desactivar) son claramente traducidos por Google o lo hacen a posta para que no te enteres de nada, recibes poca o ninguna ayuda por parte del sistema.

Pero como somos buenos traductores más o menos lo conseguimos ya que en la BIOS la EFI se convierte en la opción “Secure Boot”, (otro término nuevo), que pondremos en disabled.

Una vez aquí ya podemos cantar victoria… o no. Por fin arranca mi DVD de instalación de W7, hasta que llegamos al momento de elegir la partición del disco donde instalar el sistema, aquí dice que no se puede instalar en ninguna ya que tiene formato GPT, esto es un suplicio.

Nada arrancamos CMD para abrir una consola y desde ahí limpiamos las particiones con DISKPART, (menos mal que hice los discos de recuperación, por la mujer de mi amigo se desdice sobre W8). Borrado el HDD ya podemos instalar por fin W7.

Por fin

Después de esta odisea es cuando decidí que EFI o UEFI es insoportable, perdí una tarde y parte de la noche con esta “nueva BIOS”, es como poner puertas al campo, llega un momento que te das la vuelta y lo dejas como está que es lo que quieren algunas compañias como Microsoft o HP.

Otras compañías como Apple también usan UEFI pero ponen a tu disposición una utilidad como BootCamp para que puedas de una manera sencilla instalar de manera nativa otro sistema operativo, vamos que te facilitan las cosas.

Entiendo que las empresas para mejorar la experiencia del usuario hagan este tipo de prácticas pero no creo que sea muy dificil que al iniciar por primera vez el equipo te solicite (además de explicar de una manera clara) activar o no el UEFI junto con el Secure Boot, y que sea el usuario quien decida.

O tan sencillo como crear una aplicación como Bootcamp para que puedan elegir si instalar otro sistema operativo.